Semana de la Ingeniería 2015

Mg. Ester Kaufman

 

En el marco de la 8va edición de la Semana de la Ingeniería 2015, la Mg. Ester Kaufman brindará la conferencia "Gobierno Abierto: Experiencias Nacionales y Marco Internacional" durante el martes 2 de junio a hs. 18.30 en el Aula Magna

 

  •                                   Acerca de la Conferencia:

 

Gobierno abierto. Experiencias nacionales y marco internacional

Las perspectivas de avance del gobierno abierto, entendido como una nueva filosofía de gestión pública que privilegia la dimensión deliberativa de la democracia y la participación de la ciudadanía, dependen centralmente de la voluntad política de los gobiernos para incluir a los ciudadanos en dicha gestión y de la disposición de éstos a involucrarse en la resolución de los asuntos públicos.

No hay dudas que el enfoque de “gobierno abierto” (GA) ha comenzado a imponerse en la región, aunque aún imbricado con las iniciativas de “gobierno electrónico” (GE). Sin embargo, se manifiesta también una apertura hacia otras cuestiones como la creciente centralidad del ciudadano o la tecnología concebida como factor instrumental en la gestión. También están emergiendo tímidamente nuevos tipos de gestiones, más sistémicas, como la gestión de información y de la participación, ambas claves para la centralidad del ciudadano y el efectivo involucramiento de éste.

 Por otra parte, existe un consenso en la literatura de que el GA no consiste meramente en un conjunto de medidas aisladas vinculadas a cuestiones tecnológicas y de GE. Además de requerir enfoques sistémicos, apunta a consolidar capacidades institucionales para encarar gestiones transversales y multiactorales, lo que también redunda en la necesidad de nuevas arquitecturas institucionales de articulación y de colaboración, avaladas por novedosas normativas. 

 Estas son algunas cuestiones a tener en cuenta, para no quedar anclados en “más de lo mismo con otro nombre”, en este caso, “más gobierno electrónico”. Con estos temas en mente, propone entender cómo están interpretando los países este nuevo enfoque, las acciones realizadas en ese sentido y los compromisos contraídos.

 Estas conceptualizaciones y acciones regionales, en su gran variedad, se están plasmando en medidas volcados en planes de acción nacionales presentados ante la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) Open Government Partnership (OGP). Antes de la aparición de la OGP, en 2011, el GA era un concepto catapultado por Obama, como Presidente de los Estados Unidos, el que fue acompañado de inmediato con medidas concretas. Algo similar ocurrió en unos pocos países más. Los otros se dedicaron a seguir estas primeras iniciativas y a pregonar sus beneficios, aún sin materializaciones consistentes. Ese fue el escenario en el que emergió la OGP fundada por un grupo de países provenientes de América, Europa y Asia. Con el tiempo, el entusiasmo de adhesión y presentación de planes se esparció a todos los continentes. Así comenzó a emerger una masa crítica notable y, de este modo, la OGP consiguió instalar globalmente el tema. Actualmente, cuenta con 65 países miembros de todos los continentes. Los países de América participan en su inmensa mayoría.

 Argentina presentó su primer plan en 2013 siguiendo la tendencia de la región. 

En esa línea realizó una investigación con Oscar Oszlak que culminó en la publicación del libro como "“Teoría y Práctica del Gobierno Abierto”, IDRC-OEA GEALC. http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/(2014)

Paralelamente, escribió sobre el Gobierno Abierto en Canadá. El E-book puede encontrarse disponible en 11 pdf en Aportes para el Gobierno Abierto y entrega de servicios. Experiencias canadienses. Este libro data de 2012 y está ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512 

 La disertación se centrará en mis hallazgos en Canadá y también en los avances coordinados por la OGP, entre los que destacará los de Argentina y otros países de la región.

 

 

 

  •                                   Acerca de la expositora:

Abogada UBA. Master en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Experta universitaria: Posgrado en "Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los Ámbitos de la Educación, la Ciencia y la Cultura". O.E.I.y U.N.E.D.
Directora de la Red Virtual de Gobierno Abierto para las Américas. Fondo Canadá. Organizada por Puntogov y ASAEC (http://redgobiernoabierto.org ). Fondo Canadá. 2013.
Coordinadora de la Red Collaborative Virtual Domain: Open Government  - Sharing Canadas Experience in Dialogue with the Americas. Gobierno de Canadá. DFAIT. 2013.
Miembro del jurado del Premio GobernARTE sobre Buen Gobierno 2013. BID.
Coordinadora académica de los cursos Iberoamericanos “Ambientes Web y Gestión del Conocimiento”; para altos funcionarios pertenecientes a diferentes gobiernos de Iberoamérica INAP-CLAD-EIAPP. TeleINAP. 2012-2015
Coordinadora académica de los cursos Iberoamericanos de “Gobierno Electrónico” para altos funcionarios de áreas de E-Gov de diferentes gobiernos de Iberoamérica. INAP-CLAD- EIAPP. TeleINAP. 2008-2011.
Evaluadora del “Programa Frida” para el seguimiento de proyectos en TIC de América Latina (LACNIC y IDRC). 2005-2011.
Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington) en varios proyectos. 
Consultora del Proyecto de Modelización de la Enciclopedia de Misiones: Producción colectiva de contenidos digitales. Proyectos Especiales. Secretaría de Ciencia y Técnica- IDES. 2006.

Libros destacados: 
2014. Teoría y práctica del gobierno abierto. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. En http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/ 
2012. Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. Auspiciado por ASAEC y la Embajada de Canadá de Argentina y Paraguay. ISBN: 978-987-33-2658-5. Ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512 (351 pp.: 11 pdf)   
2007. Políticas Públicas y Tecnologías. Líneas de acción para América Latina Coordinadora y co-autora. Ester Kaufman. Ed. La Crujía. Colección “Inclusiones”. Buenos Aires. ISBN: 978-987-601-030-6. Información del libro en http://www.lacrujiaediciones.com.ar/politica/politicaspublicasytecnologias.htm
Más información en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=358