EN el marco de la Semana de la Ingeniería 2015, la Ing. Ana Nieves Rodríguez brindará la disertación "Accesibilidad a los Contenidos en Sitios Web" el jueves 4 de junio, a hs. 21 en el SUM.
“El poder de la Web está en su universalidad. El acceso de todo el mundo con independencia de su discapacidad, es un aspecto esencial”. Las nuevas tecnologías son instrumentos fundamentales para proporcionar igualdad de oportunidades a personas con discapacidad y a aquellas que poseen desventajas en el uso de la web. La Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, en el año 2006, reconoció a la accesibilidad web, como un derecho humano básico.
¿Qué es la accesibilidad web?
Para la W3C3, hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios.
Para el INADI5, en lo concreto, la accesibilidad web refiere un conjunto de estándare s de diseño y de software pensados para que todas las personas, puedan utilizar los contenidos y servicios de los sitios web, interactuando en forma productiva con ellos. A través del desarrollo de sitios web conformes a dichos estándares, se procura extender al ámbito digital, el derecho constitucional de acceso igualitario a la cultura, al ocio y al tiempo libre.
El objetivo de WAI (Web Accessibility Initiative) perteneciente al W3C, es desarrollar pautas, mejorar herramientas de evaluación y reparación de accesibilidad a la web. Lleva a cabo una labor educativa y de concientización de la importancia del diseño Web accesible y realiza investigaciones en esta área.
Ingeniera en Sistemas de Información UTN - FRT. Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora General del LIDE-ar1. Investigadora del Consejo de Investigadores de la UNT. Integrante de la Comisión Académica de la carrera de Licenciatura en Informática de FACET. Realiza trabajos de I+D en grupos interdisciplinarios a nivel nacional e internacional. Silent Partner del proyecto Inclusive Learning. Miembro del comité académico- científico del “Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles CAVA” desde el año 2010 al presente. Organización y dictado de 3 “Clínicas de Accesibilidad a los contenidos en Sitios Web. Primeros Auxilios” siendo dos en Tucumán y uno en Colombia. Dirección del trabajo final de la asignatura Laboratorio II: “Desarrollo de un prototipo WebApp de un Diccionario en Lengua de señas de Tucumán y su correspondiente aplicación para dispositivos móviles”.