Semana de la Ingeniería 2021

Los desafíos de la educación a distancia después de la pandemia - Zubiría

INGRESAR A LA CONFERENCIA

En el marco de la Semana de la Ingeniería 2021 se desarrollará  la conferencia "Los desafíos de la educación a distancia después de la pandemia" el día lunes 31 de mayo, a hs.18. La misma será dictada por el  Mg. Lic. Matías Zubiría Mansilla.

 

Acerca de la conferencia:

El 12 de marzo de 2020 el Presidente de la Nación firmó el DNU 260/2020 con el cual se decreta la Emergencia Sanitaria en todo el territorio Argentino acompañando dispuesto por la Organización Mundial de la Salud. Esto significó la cuarentena y el confinamiento de la población a causa del Covid19 durante meses y el futuro es incierto.

El sistema educativo en todos sus niveles se vio seriamente afectado, la cuarentena interrumpió la presencialidad en la educación durante meses y aún hoy sigue siendo una amenaza  permanente el cierre de las escuelas por el aumento de casos de Covid19, y no tiene fecha cierta la vuelta a la presencialidad en las Universidades. El riesgo sigue siendo alto y muy complejo.

La presente ponencia buscará plantear los grandes desafíos tecno pedagógicos que tiene la educación universitaria en este tiempo y en un futuro próximo poniendo el foco en la las competencias docentes.

Antes que nada, analizaremos la respuestas que dió el sistema universitario en este contexto, realizando con gran esfuerzo una presencialidad mediada por sistemas de videoconferencias con manejos muy básicos de diversos LMS (Learning Management System) o similares. 

Por otra parte, se ha llamado a estos esfuerzos Educación a Distancia, sin considerar que este sistema o modalidad tiene sus propios modos pedagógicos, sin los cuales se puede convertir en un sistema de enseñanza sin mucho aprendizaje. 

¿Cómo aprovechar el esfuerzo hecho hasta el momento y enriquecer las prácticas de la educación a distancia?¿La educación presencial podrá reconvertirse en un sistema o modalidad que adopte formas de la Educación a Distancia?

Presentaremos cómo la Educación a Distancia, con su propia metodología, sumado a la estrategia didáctica de Aula Invertida pueden dar un aporte sustancial para los aprendizajes en la educación universitaria en tiempos de pandemia, a la vez que se podría convertir en la respuesta para la educación en la pospandemia. El equilibrio entre lo sincrónico y lo asincrónico son claves para lograrlo.

Esta propuesta buscará combinar las virtudes de la Educación a Distancia con todo el aprendizaje que hemos adquirido en las instancias sincrónicas de la presencialidad mediada antes mencionada. Es lo que hoy se llama Educación a Distancia Híbrida.

El mayor desafío se encuentra en generar competencias comunicacionales, pedagógicas y tecnológicas en el cuerpo docente, lo cuales suelen tener una gran experiencia en dictar sus clases en entornos presenciales. Para lograr formar formadores (o formación contínua para docentes universitarios), es necesario contar con expertos que en el trabajo con el cuerpo docente logren la cercanía, la confianza, el respeto y la paciencia necesaria para poder transformar las prácticas educativas.



Acerca de Matías Zubiría Mansilla


Matías Zubiría Mansilla es Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Especialista y Magister en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Nacional de Panamá y Virtual Educa.

Desde el año 2001 se dedica a la Educación a Distancia, tanto en la implementación, la gestión y el desarrollo de formación docente para la modalidad, como así también en el asesoramiento para diversos proyectos en esta área. 

Se desempeñó como docente de Formación Humanística en la Universidad FASTA.

Además se desempeñó como Director de Formación Humanística, Director de la Escuela de Humanidades y Director de Educación a Distancia, habiendo participado en la creación del Sistema de Educación a Distancia de dicha Universidad.

Trabajó en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Director de Innovación y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización. 

Desde el año 2017, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, participa en la creación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la cual hoy es el Secretario General.